El sector financiero ha estado sometido a una presión considerable en la última década. Las empresas, los ciudadanos y las autoridades nacionales se han visto afectados por la crisis financiera. Siguen existiendo retos relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías, la fragmentación de los mercados de la UE y el cambio climático. En el marco de las iniciativas de recuperación económica de la UE, tendrán que abordarse los riesgos para el sector financiero que están volviendo a surgir en los últimos tiempos.
Para hacer frente a los retos actuales y aprovechar nuevas oportunidades, la UE ha adoptado varias iniciativas, que han dado lugar a marcos jurídicos nuevos y complejos que requieren su aplicación a escala nacional. La Comisión presta apoyo técnico a los Estados miembros de la UE mediante un amplio abanico de reformas del sector financiero. El apoyo técnico se centra en reforzar la supervisión del sector, responder a la rápida evolución del mercado y apoyar amplias opciones de financiación para la economía real.
Más información sobre nuestros proyectos >
Descargar el folleto sobre el sector financiero y el acceso a la financiación >

Bancos
Mantener un sistema bancario eficiente y fiable es importante para lograr un crecimiento económico sostenible. El entorno del mercado está determinado por las nuevas tecnologías digitales, las preferencias dinámicas de los consumidores, el aumento de la competencia y las modificaciones de las normativas. Por consiguiente, los supervisores evalúan y ajustan periódicamente las prácticas de supervisión para garantizar la eficacia del estímulo y el control del sector bancario. De este modo, tienen que encontrar el difícil equilibrio entre reforzar la resiliencia de las instituciones y no socavar su sostenibilidad empresarial.
EJEMPLOS DE APOYO
- Supervisión prudencial: aplicación de las directrices, los manuales de supervisión y la formación de la Autoridad Bancaria Europea; desarrollo de modelos en apoyo de la evaluación de supervisión.
- Bancos nacionales de desarrollo: desarrollo de herramientas de evaluación interna, mejora de las estructuras organizativas y desarrollo de capacidades.
- Infraestructuras de gestión de datos y software: mejora de la infraestructura y el análisis de software y refuerzo de las estructuras de información prudencial.
- Sistemas de pago: evaluación de las infraestructuras de pago y desarrollo de estrategias de pago electrónico.
- Préstamos dudosos: desarrollo de herramientas de supervisión para reducir el nivel de préstamos dudosos y asistencia en el establecimiento de sociedades de gestión de activos.

La Comisión apoyó al Banco de Eslovenia en el desarrollo de dos modelos, uno para la liquidez y otro para la gestión del riesgo de tipo de interés de los depósitos sin vencimiento, a fin de evaluar la gestión del activo y pasivo del banco.
Empresas de seguros y pensiones
La Comisión apoya a los supervisores de la UE en el diseño y la aplicación de varias partes de la Directiva Solvencia II, el conocido régimen normativo de las empresas de seguros. Para ello, tiene en cuenta las necesidades y especificidades del mercado local de seguros.
La Comisión pretende contribuir al control de primer nivel de los seguros, al tiempo que se garantiza una aplicación convergente en toda la UE. Estas iniciativas refuerzan la estabilidad financiera y el papel del sector de los seguros y los fondos de pensiones en la financiación sostenible de nuestra economía.
EJEMPLOS DE APOYO
- Mejorar la supervisión prudencial en ámbitos esenciales como la solvencia, las pruebas de resistencia y la gestión de riesgos.
- Desarrollar la capacidad en el ámbito de la supervisión de la conducta.
- Abordar los nuevos riesgos, como la digitalización o las inversiones sostenibles.

El supervisor de seguros italiano solicitó apoyo para seguir mejorando su supervisión de la conducta en el mercado.
Mercados de capitales
La unión de los mercados de capitales es una iniciativa de política económica cuyo objetivo es seguir desarrollando e integrando los mercados de capitales de la UE. El objetivo de la unión de los mercados de capitales es promover el riesgo compartido entre países y permitir que las empresas y los proyectos obtengan financiación diversa, independientemente de su ubicación en la UE. La Comisión ayuda a los Estados miembros de la UE a eliminar los obstáculos que se interponen entre el capital de los inversores y las oportunidades de inversión a escala nacional. Presta apoyo técnico en colaboración con la Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales.
EJEMPLOS DE APOYO
- Facilitar diagnósticos del mercado nacional de capitales con un análisis en profundidad de los obstáculos para el desarrollo de los mercados de capitales.
- Diseñar estrategias plurianuales de crecimiento de los mercados de capitales.
- Desarrollar infraestructuras de mercado adecuadas y políticas públicas favorables a los mercados.
- Diseñar y aplicar un fondo de aceleración del desarrollo de los mercados de capitales o un instrumento de apoyo al capital de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
- Elaborar manuales de control para la supervisión de los mercados de capitales.

La Comisión apoya a las autoridades nacionales en sus iniciativas de mejora de los mercados regionales de capitales de los Estados bálticos mediante la introducción de un marco regional de bonos garantizados.
Financiación ecológica
El Pacto Verde Europeo y la estrategia de la UE en materia de finanzas sostenibles definen las estrategias operativas para lograr una economía climáticamente neutra en la Unión de aquí a 2050.
La Comisión desempeña un papel clave a la hora de apoyar a los Estados miembros de la UE en todo el espectro de medidas de reforma necesarias para aplicar estas estrategias. Los objetivos fundamentales son reorientar los flujos de capital hacia actividades sostenibles y abordar los riesgos relacionados con el clima a los que se enfrenta el sector financiero.
EJEMPLOS DE APOYO
- Ayudar en la preparación de planes de acción en materia de finanzas sostenibles para determinar los obstáculos para acceder a financiación sostenible y crear la capacidad adecuada.
- Mejorar la verificación de la sostenibilidad de los bancos nacionales de fomento.
- Aplicar los marcos de bonos verdes soberanos.
- Apoyar a las autoridades nacionales en la aplicación coherente de las obligaciones de información y comunicación.
- Integrar los riesgos climáticos en la supervisión.
- Proporcionar desarrollo de capacidades, incluidos programas de formación.

La Comisión apoyó al banco nacional de fomento español (Instituto de Crédito Oficial, ICO) en el diseño de un plan de acción estratégico para la financiación directa de actividades y proyectos (ecológicos y sociales) más sostenibles.
Insolvencia y reestructuración de la deuda
La mejora de la solidez de los marcos de insolvencia es uno de los principales objetivos de la UE para continuar la integración de los mercados de capitales en la Unión. El funcionamiento adecuado de los regímenes de insolvencia es esencial para la asignación eficiente del capital en una economía. Un régimen de insolvencia sólido es crucial para mejorar el entorno de las empresas. Promueve el comercio y la inversión y ayuda a las economías a gestionar eficazmente los préstamos dudosos. La Comisión apoya a los Estados miembros de la UE en sus iniciativas de diseño y aplicación de reformas que garanticen la eficacia y eficiencia de sus marcos jurídicos de insolvencia.
EJEMPLOS DE APOYO
- Modernizar la legislación en materia de insolvencia y comparar los sistemas nacionales con los de otras jurisdicciones y con las mejores prácticas internacionales.
- Introducir instrumentos de alerta rápida, diseñar marcos de reestructuración preventiva y reforzar el marco de acuerdos extrajudiciales.
- Mejorar el marco institucional para que los sistemas judiciales puedan tramitar los procedimientos de insolvencia y reestructuración con mayor rapidez.
- Revisar los marcos nacionales de los administradores concursales y mejorar su aplicación, la recopilación de datos y la insolvencia transfronteriza.

La Comisión prestó asistencia a los ministerios de Economía y Justicia de Estonia para mejorar el marco de reestructuración preventiva e introducir un sistema de instrumentos de alerta rápida encaminado a limitar la liquidación innecesaria de empresas viables.
Lucha contra el blanqueo de capitales
Los riesgos de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo siguen siendo motivo de gran preocupación en lo que respecta a la integridad del sistema financiero de la UE y a la seguridad de sus ciudadanos. La quinta Directiva antiblanqueo aumenta la transparencia de la información sobre la titularidad real, concede a las unidades de inteligencia financiera un mayor acceso a la información, refuerza la cooperación entre los supervisores y regula las monedas virtuales y los monederos electrónicos. La Comisión apoya a los Estados miembros de la UE en sus iniciativas de transposición y aplicación del marco jurídico de la UE en materia de lucha contra el blanqueo de capitales en consonancia con sus necesidades nacionales.
EJEMPLOS DE APOYO
- Evaluar los riesgos para los sistemas de registro y concesión de licencias de mercado.
- Preparar planteamientos basados en el riesgo para el seguimiento de la lucha contra el blanqueo de capitales o la lucha contra los riesgos de financiación del terrorismo.
- Preparar planes de acción nacionales o sectoriales de reducción de los riesgos.
- Preparar talleres y campañas de sensibilización sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y los riesgos de financiación del terrorismo.
- Preparar los requisitos funcionales del software de apoyo para los supervisores en materia de lucha contra el blanqueo de capitales.

La Comisión ayuda a las autoridades rumanas a comprender mejor las amenazas internas y externas relacionadas con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y a adaptar en consecuencia sus políticas de lucha contra el blanqueo de capitales.
Cultura financiera
Los mercados de capitales de la Unión Europea siguen estando relativamente poco desarrollados y siguen estando fragmentados en toda la UE. La educación y la cultura financieras ayudan a desarrollar y profundizar la unión de los mercados de capitales. Son elementos indispensables para reforzar la protección de los consumidores. La Comisión Europea y las organizaciones internacionales alientan firmemente el desarrollo de la cultura y la educación financieras en los Estados miembros de la UE.
La Comisión ayuda a las administraciones nacionales a diagnosticar los niveles de cultura financiera entre los grupos destinatarios de la población y a determinar y abordar las necesidades mostradas por estos diagnósticos. La Comisión también apoya a los Estados miembros de la Unión en la creación de programas específicos destinados a mejorar la cultura y la educación financieras.
EJEMPLOS DE APOYO
- Desarrollar estrategias nacionales destinadas a reforzar la cultura financiera, fomentar un comportamiento financiero responsable y aumentar la resiliencia financiera.
- Aplicar estrategias de cultura financiera mediante el desarrollo de herramientas educativas o de comunicación específicas.

Estudios recientes muestran que la población austriaca carece de conocimientos financieros a la hora de tomar decisiones financieras.
Gestión de crisis
La crisis financiera mostró que ciertos ámbitos del sector financiero no estaban suficientemente regulados y que los supervisores no disponían de herramientas
adecuadas para hacer frente a entidades inviables. Con vistas a mejorar la coordinación transfronteriza y reducir la futura dependencia del dinero público, la Directiva sobre Recuperación y Resolución Bancarias reformó por completo el marco de la UE relativo a la gestión de la inviabilidad de las entidades financieras. La Comisión apoya a los Estados miembros de la UE en el diseño y la aplicación de reformas que garanticen la eficacia y eficiencia de los marcos nacionales de recuperación y resolución de entidades financieras.
EJEMPLOS DE APOYO
- Elaborar manuales de gestión de crisis para proporcionar a las autoridades de resolución orientaciones paso a paso sobre el uso de instrumentos de resolución a escala nacional o en un contexto transfronterizo.
- Realizar ejercicios de simulación de crisis para poner a prueba la preparación operativa de las autoridades nacionales de resolución.
- Ayudar a preparar marcos jurídicos adecuados de insolvencia bancaria con herramientas adecuadas que garanticen procedimientos rápidos y eficaces.
- Diseñar medidas políticas y jurídicas que aborden las deficiencias y los retos jurídicos y operativos en el funcionamiento de sus sistemas de garantía de depósitos.

La Comisión apoyó al Banco Nacional Checo (CNB) en su papel de autoridad de resolución con la preparación de un manual de gestión de crisis, que contiene directrices detalladas de resolución para las entidades financieras en la República Checa.
Información de contacto
Jefa de la Unidad de Sector financiero y acceso a la financiación
LAURA RINALDI
Principal punto de contacto para solicitar el Instrumento de Apoyo Técnico
REFORM-TSIec [dot] europa [dot] eu (REFORM-TSI[at]ec[dot]europa[dot]eu)
Más información sobre el trabajo relacionado con el sector financiero y el acceso a la financiación
REFORM-FINANCIALec [dot] europa [dot] eu (REFORM-FINANCIAL[at]ec[dot]europa[dot]eu)
Obtener más información